domingo, 24 de marzo de 2013

Ghost In the Shell


Introducción


Ghost in the Shell es una película de ciencia ficción, estrenada el 19 de noviembre de 1995. Ambientada en el siglo XXI, está basada en el manga de mismo nombre creado por Masamune Shirow. Narra las misiones de Motoko Kusanagi, la Mayor, a cargo de las operaciones encubiertas de la "Sección 9", especializada en crímenes tecnológicos. La “Sección 9” es un departamento bajo el mando del Ministro de Interior dedicada a labores anti-terroristas y especializada en cyber-guerra. Su plantilla de agentes está casi ocupada al 100% por cyborgs, humanos con cuerpos de robots que les dan habilidades más allá de las posibles humanamente imaginables. Durante la película, La "Sección 9" tratará de detener a un terrorista llamado el Titiritero, especializado en "piratear" mentes humanas. Enmarcada dentro del género Cyber Punk, se encuentra claramente influida por Blade Runner y guarda grandes similitudes con dicha película. Posteriormente el film se ha convertido en uno de los grandes referentes del género además de influir en gran cantidad de animes como Evangelion y películas como Matrix.





IA en la película

GPS, es usado por Kusanagi y su equipo para dar con el Titiritero, al igual que cualquier GPS actual su IA, reside en encontrar la ruta más rápida hasta el lugar indicado.

El tanque, aparece en una de las escenas finales, intentado atacar a Kusanagi y al Titiritero, se trata de un arma que no requiere de piloto. Al tratarse de inteligencia artificial muy específica que sí podría llevarse a cabo hoy en día.


Kusanagi y los cyborgs. Poseen partes y mejoras mecánicas añadidas a su cuerpo, que como ya hemos dicho, son "super humanos". Tienen todas las características de una persona ya que conservan su cerebro original y por tanto sienten, toman decisiones, son capaces de aprender.. Se trata de una inteligencia artificial inviable, al nivel de la película ha día de hoy, pero que podría estar a nuestro alcance en unas pocas décadas. Ya existen implantes mecánicos capaces de sustituir funciones cerebrales pero aún no somos capaces de crear ampliaciones de memoria o borrar recuerdos.

El titiritero, niega ser inteligencia artificial en la película, ya que se considera un ser por sí mismo. Sin embargo, es sin duda la inteligencia artificial más avanzada que aparece durante la película. Es capaz de sentir, tomar decisiones y actuar como un ser humano además de haber sido capaz de auto identificarse como un ser vivo a base de comparar datos, algo que no aparecía en su programación original. Podríamos considerarlo la inteligencia artificial definitiva, llega a querer reproducirse y morir para poder considerarse un ser vivo completo, lo cual es hoy en día y probablemente en un futuro cercano inviable.

Planteamientos morales


Los cyborg llegan a plantearse su existencia y veracidad frente a un humano completo. ¿Será capaz el ser humano de crear maquinas inteligentes?


 La inteligencia artificial puede ser definida como un agente no vivo capaz de interaccionar con su entorno activamente ya sea recibiendo informaciónm como procesándola para actuar con el entorno que le rodea. Si el ser humano tiene la capacidad de crear un cerebro artificial con las mismas funciones y capacidades que uno orgánico; ¿cuáles serian las consecuencias para la raza humana? Son cuestiones que se irán resolviendo junto con la evolución de la humanidad.Tomando las situaciones que se presentan en la película, podemos citar las ventajas y desventajas de la inteligencia artificial. 

Es una ventaja cuando es utilizada para complementar al ser humano y ayudarlo en distintas tareas (por ejemplo: las máquinas que son utilizadas para labores cotidianas o de alto riesgo sin necesidad de intervención humana). Otra ventaja representada en Ghost in the Shell es la utilización de las maquinas inteligentes para complementar al mismo cuerpo humano de esta forma dándole habilidades superiores a las del cuerpo orgánico. Esto le permite a los personajes realizar actividades que de otra forma serian imposibles como por ejemplo conectarse a la red utilizando sus cerebros mecánicos sin necesidad de computadoras o ningún otro aparato. Por otra parte se plantea un problema serio y preocupante sobre la creación de seres artificiales inteligentes (la red le da la capacidad a las maquinas de crear una conciencia por si mismos permitiéndoles experimentar experiencias similares a las de los seres humano). En este filme vemos como la máquina se niega a desaparecer sin dejar un rastro de si mismo en el mundo y pasa sus memorias a un nuevo ser completando así un ciclo de reproducción y muerte similar al de los seres humanos, lo que llega a confundir a los personajes y al mismo espectador.

domingo, 17 de marzo de 2013



Solaris (2002) es una película dirigida por Steven Sodebergh que nos cuenta los extraños acontecimientos que suceden en una base espacial encargada de investigar un planeta con este mismo nombre. Cuando el doctor Chris Kelvin (George Clooney) recibe una llamada de uno de los tripulantes decide viajar allí para ver qué es lo que está ocurriendo. Al llegar a la base se da cuenta de que algo extraño ocurre, ya que los dos únicos supervivientes que quedan parecen haber enloquecido. Sus sospechas se confirman en el momento en que aparece en su habitación su esposa (Natascha McElhone), fallecida anteriormente. De esta forma, descubrirá que este extraño planeta es capaz de crear seres humanos a través de los recuerdos de los tripulantes con el objetivo de estudiar a los mismos, los visitantes.


En el caso de Solaris encontramos varios elementos de inteligencia artificial como pueden ser el interfaz de voz que usa uno de los tripulantes o la propia nave. Sin embargo, en este film encontramos un tipo de inteligencia artificial más desarrollada: los visitantes. Se trata de copias exactas de los seres humanos formadas a partir de partículas subatómicas (únicamente los neutrinos) pero que tienen la capacidad de regenerarse, por lo que no pueden morir.  A cada uno de los tripulantes los “visita” un ser amado, un hijo, una esposa fallecida, etc., ya que el planeta usa sus recuerdos más fuertes. Este visitante no puede alejarse más de una determinada distancia del ser humano a partir del cual ha sido creado. Además, generan nuevos recuerdos y recopilan información desde el momento en el que son creados y se comportan del mismo modo que el ser humano al que imitan, lo que genera cierta confusión en los tripulantes, que en algunos casos lleva al suicidio.









Esta película destaca principalmente porque el ser humano no es quien estudia, sino que es el objeto de estudio. Desde el punto de vista ético, cabría plantearse la cuestión de si, como dice Gordon, matar a estos seres no sería asesinato ya que no son seres humanos. No sabemos si estos seres son peligrosos y qué es lo que podrían llegar a ocasionar, o si podrían, en algún momento, vivir en la Tierra. Sin embargo, los visitantes no son conscientes de su condición y, como hemos mencionado anteriormente, tienen sentimientos y recuerdos, del mismo modo que los humanos.

lunes, 11 de marzo de 2013

Eva

Eva



La película de ciencia ficción y robótica EVA fue filmada en 2011 y dirigida por Kike Maíllo.
Situada en el año 2041, nos cuenta el regreso del ingeniero especializado en cibernética Álex a su ciudad natal, Santa Irene, donde se encuentra una importante Facultad de la robótica. El objetivo que en la universidad esperan de su regreso es su colaboración en la programación de un niño robot lo más realista posible.

Tras 10 años de ausencia, Álex se encuentra de nuevo con su hermano David y con su amor pasado, Lana, que son ahora pareja y tienen una hija de diez años llamada Eva. Álex conoce a Eva y se obsesiona con ella, maravillado por su comportamiento, y acaba tratando de ajustar el carácter de su niño robot al de ella. Sin embargo, este intento se tercia peligroso, y Alex descubre algo sobre Eva que no esperaba.

Esta película representa un hito en la historia de la ciencia ficción española. A lo largo de ella se añaden elementos de la robótica tan cuidadosamente colocados y gráficamente logrados que sorprende que sea una producción local.
El punto interesante que muestra esta película en comparación con las anteriores que hemos visto, es la separación física del “robot” y el “programa que lo maneja”. A través de unos controles holográficos, Álex supervisa y modifica los elementos que formarán la psique del robot, el cual, una vez programado, es capaz de aprender de su experiencia y de archivar una memoria con los datos que recoge. Por tanto, nos plantea la duda de cuál de ellos significa la inteligencia artificial, si uno de ellos por separado o los dos juntos. Álex crea para su robot humanoide diferentes relaciones de emociones, que hacen un robot diferente cada vez que lo reactiva.
Paralela a la creación de este robot tenemos la existencia de otros tres con cualidades muy diferentes: por un lado está Gris, el gato de Álex, que a pesar de parecerse a un gato, también es metálico y no hay duda de que es un robot. Sin embargo, no sabemos si es consciente de ser un robot o si de en el caso, le importa.
El segundo robot es Max, el mayordomo de Álex, con apariencia completamente humana y un complicado sistema de emociones, que tiene total conciencia de ser un robot y más allá, de cómo ha de ser uno por el hecho de ser un robot.
El tercer robot es Eva, tal como Max con con apariencia humana y en casi perfecta simulación de una niña pequeña. Sin embargo, ella no es consciente de su naturaleza robótica, hecho que le hace sufrir una conmoción al enterarse de la verdad.
¿Cuál puede ser el objetivo humano de crear un robot que se asemeje completamente a nosotros? A pesar del renombre tecnológico obtenido, y del hecho de que se pueda obtener compañía, un robot cuya única función es parecer humano hasta el punto de ser capaz de engañarnos puede tener sus pegas. La función de suplantar la vida humana no es una que nos interese demasiado, en contraste a otras muchas que se le podrían dar a estos avances.
No hay que preocuparse, sin embargo, pues los humanos estamos todavía a años luz de ser capaces de crear robots con emociones, conciencia de sí mismos, y apariencia humana tan especial como la que se retrata en EVA. Y mucho menos con la cualidad de ser libres. 

domingo, 3 de marzo de 2013

Matrix, rojo o azul


Matrix es una película de ciencia ficción estrenada en 1999, dirigida por los hermanos Wachowski.  Ganadora de cuatro premios de la academia, se convirtió en una saga que contó con dos partes más.
La película nos narra la historia de Thomas A. Anderson, más conocido como Neo el cual recibe un mensaje en su ordenador:

“Matrix te posee…
 Sigue al conejo blanco….
 Knock Knock Neo” 

Esa misma noche Trinity llega hasta él enviada por Morfeo. Ambos, le ofrecen a Neo todas las respuestas que ansía  aunque para ello debe renunciar a su vida anterior (debe escoger entre las pastilla roja y la azul). Neo es despertado de su sueño y tras ello, descubrirá que el mundo en el que vive es solo un programa "Matrix"· y que los humanos son solo parte de una cosecha creada por los robots para subsistir.

En la película encontramos distintos elementos relacionados con la Inteligencia artificial, algunos la poseen y otros son derivados de ella (programas y elementos creados por las máquinas rebeldes).

El elemento más importante es sin duda Matrix, no solo da título a la película, sino que su existencia condiciona por completo la trama de esta. Matrix, es una realidad virtual muy avanzada, pero carece de inteligencia artificial por sí misma (sí fue creada por máquinas inteligentes), solo se trata de un programa que sirve como contenedor.


Dentro de Matrix si encontramos otros programas específicos que poseen inteligencia artificial, es el caso de los agentes.  Los agentes son capaces de actuar dentro de Matrix con total independencia, piensan por sí mismos, toman decisiones (persiguen a los rebeldes, son capaces de pelear) y se adaptan a los distintos acontecimientos. Los rebeldes también poseen un programa similar capaz de imitar la realidad y otros capaces de introducir conocimientos en las personas de forma directa.

Virtual Boy


Tanto Matrix como sus agentes son algo fuera del alcance de la tecnología actual. Si bien llevamos años creando entornos de realidad virtual (la consola de Nintendo Virtual Boy, lanzada en 1995), ninguno puede acercarse al realismo de Matrix, aunque es muy posible que en par de décadas estemos cerca de ello, ya que el sector del ocio parece estar bastante interesado en lograr algo parecido. Los agentes también resultan inviables hoy en día, de hecho, si pudiéramos programar un agente podríamos crear un robot con inteligencia artificial.
Otros elementos que poseen cierta inteligencia dentro de la película son las arañas y los centinelas,  ambos resultan muy similares ya que realizan una única función específica. En el caso de los centinelas están programados para buscar naves rebeldes y destruirlas, por otra parte las arañas controlan los cultivos humanos.

Este tipo de máquinas si están al alcance de la tecnología actual, ya tenemos robots programados para limpiar una casa. Por tanto si nos lo propusiéramos podríamos crear un robot capaz de cultivar una cosecha aunque no fuera necesariamente “humana”.

Logo de Ghost In The Shell
Matrix, presenta un trasfondo que va mucho más allá de un mundo en el que las máquinas nos han derrotado y nos usan para su beneficio. Ha llegado a considerarse una analogía del mito de la caverna de Platón. Además de plantearnos el dilema de tomar la pastilla azul o la roja, es mejor vivir feliz e ignorante o poder saber, aunque suponga sacrificando el bienestar y las comodidades.


Otro punto interesante, es el parecido de esta película con Ghost In the Shell 1995. Los hermanos Wachowski han reconocido en múltiples ocasiones la influencia de esta cinta animada en Matrix, además aseguran haberse visto influidos por otros animes como Akira 1988 o Kenshin 1996.


Efecto bala
Ghost In The Shell y Matrix compartir ciertas similitudes argumentales pero sobretodo, Matrix toma mucho del estilo visual de esta y del anime japonés. Matrix popularizo el llamado “efecto bala”, recursos como este o las batallas ralentizadas son típicos de la animación japonesa y se usaron por primera vez en imagen real en Matrix. El caso más claro de la estrecha relación entre ambas películas son varios guiños a Ghost In The Shell  en Matrix , realizados por medio de escenas calcadas a la película nipona.  A continuación os dejamos un vídeo con una comparativa visual de ambas películas y la opinión de distintos directores y animadores japoneses sobre Matrix y su uso de la estética anime. 



      Comparativa entre ambas películas


http://www.mkygod.com/matrixgits/page2.html (página dedicada a comparar escena a escena ambas películas)